Cátalogo

Eduardo Orozco
Jaramillo
Sinapsis de obra América: Mitos y leyendas:
Historia que no son cuentos, es una invitación a recorrer el vasto territorio de la imaginación ancestral y la memoria popular.
No se trata solo de un compendio de mitos: es un viaje literario por las voces que aún laten en los ríos, selvas, montañas y llanuras del continente.
El autor recupera relatos que han trascendido generaciones —la Llorona, el Nahual, la Madre Monte, el Hombre Caimán, el Wendigo, entre muchos otros— y los resignificaen clave contemporánea, mostrando cómo estos seres fantásticos encarnan los miedos, anhelos y resistencias de los pueblos de América Latina.
Con un estilo narrativo ágil y evocador, Orozco enlaza la tradición oral con problemáticas actuales: la pérdida de los bosques, la violencia, las migraciones y la resistencia cultural.
De esta manera, los mitos dejan de ser simples historias para convertirse en espejos críticos de nuestra realidad.
El libro ofrece además un valor etnográfico y geográfico, pues cada relato se acompaña de referencias al territorio de origen y a la cosmovisión de las comunidades que los han mantenido vivos.
No son cuentos para dormir, son historias para despertar: un recordatorio de que la identidad de los pueblos se teje en el delicado equilibrio entre la memoria mítica y los desafíos contemporáneos.

Dores Greco
Sinapsis de obra Café Salado:
Es una novela de tono íntimo y testimonial que narra, desde la mirada de una mujer sobreviviente, las múltiples capas de la violencia de género: la psicológica, la simbólica y la física. Dores Grego no solo denuncia, sino que construye un relato de profunda humanidad, donde el dolor no es el punto final, sino el punto de partida.
A través de una prosa clara y sentida, la autora propone una mirada resiliente: la escritura como acto de resistencia, la memoria como justicia, y la palabra como camino hacia la sanación. El libro no se queda en el trauma, sino que invita a romper el silencio, recuperar la voz propia y transformar la herida en fuerza. Una obra necesaria para visibilizar, reflexionar y también inspirar a otras mujeres en su proceso de recuperación.

Paty Liñan
Nacida en un pequeño pueblo de la sierra madrileña,
Patricia Moreno Liñán descubrió la poesía a temprana edad.
Conocida por un lirismo cargado de imágenes sensoriales y símbolos recurrentes como el mar, la muerte, la memoria y la identidad, probablemente lleva aquí esa voz hacia un terreno de síntesis: poemas que miran atrás para entender el presente, versos que oscilan entre lo íntimo y lo social, lo individual y lo colectivo.
(r)Evolución es un título que condensa en un solo golpe visual y semántico dos pulsos que laten en toda poesía contemporánea: el cambio profundo (revolución) y el crecimiento íntimo (evolución).
La decisión de destacar la “r” entre paréntesis no es un capricho tipográfico: es una invitación a leer en clave doble, a reconocer que la transformación personal puede ser también un acto de resistencia y que la resistencia misma, para ser auténtica, requiere un recorrido interno.

.png)
Letizia Liseth Candiotti Chipana
Letizia combina su formación académica como licenciada en Artes Plásticas y profesora en Historia de las Artes con una destacada experiencia en gestión cultural, generando una propuesta visual que no solo dialoga con el espectador, sino que también activa relatos identitarios. Su obra propone una experiencia rica en símbolos, textura y color, ideal para ser compartida en espacios que valoren la diversidad cultural y el arte con raíz.
Desde CulturaRed:
nuestra labor no se limita a visibilizar artistas, sino a construir con ellos una identidad sólida, coherente y en diálogo con su tiempo. En el caso de Letizia Candiotti Chipana, acompañamos su proceso desde un lugar curatorial y estratégico, fortaleciendo los ejes que definen su obra: memoria cultural, lenguaje visual propio y proyección internacional.

.png)
Gladys Acevedo
Sinapsis de obra Las tres muertes de Camila:
En tiempos convulsionados por el poder, el odio y las traiciones durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, también la muerte estará a la orden del día. En ese contexto inapropiado de Buenos Aires, donde no había tierra fértil para que surgiera el amor, se conocerán el párroco de la Iglesia del Socorro, Uladislao Gutiérrez y la joven aristocrática porteña, Camila O’Gorman. Nada hacía suponer que ambos jóvenes tendrían la osadía de desafiar a la muerte, acosados por un amor de delirio. Solo la enigmática Madame Perichón, abuela de Camila, se había anticipado a los hechos y al inevitable final de la joven pareja.
Un libro con sello
y acompañamiento de CulturaRed
Desde CulturaRED, no solo hicimos posible la edición del libro, sino que trabajamos en todo su proceso creativo y profesional: corrección literaria, diseño editorial, construcción de identidad autoral y curaduría de presentaciones. Gladys es hoy una autora con presencia propia, que escribe desde lo íntimo hacia lo colectivo.
Este libro nace con raíz latinoamericana, se edita con voz ibérica y se proyecta como un puente cultural que interpela y conmueve.
.jpg)
Ines Pacheco
.jpg)

En el agua no hay jerarquías, ni máscaras.
Solo la piel viva, el cuerpo en movimiento y la risa que flota.
Esta obra celebra el cuerpo sin exigencias, la belleza de lo cotidiano, y el arte de reencontrarnos con nosotras mismas a través del otro.
Aquí la salud es placer, y el placer, una forma de resistencia.
Las Bañistas Un homenaje visual a la salud, el cuerpo y el encuentro femenino En esta obra de color vibrante y formas figurativas, las mujeres se sumergen no solo en el agua, sino en el tiempo compartido, en la complicidad silenciosa de quienes se reconocen desde la experiencia, el deseo de bienestar y la necesidad de pausa.


La natación aparece aquí como gesto de sanación: cada movimiento corporal es un acto de autocuidado, cada respiración, una reconciliación con el ritmo propio.
Pero Las Bañistas no están solas.
Se acompañan, se rodean, se espejan.
La reunión, ese gesto ancestral de lo femenino, se convierte en fuerza colectiva, en territorio de sostén emocional.
Acompañamiento curatorial y difusión de obra a través de CulturaRed
Desde CulturaRed acompañamos a la artista visual Inés Pacheco en el comisariado,
presentación y comercialización de su serie Las Bañistas, un cuerpo de obra que
celebra la intimidad, la diversidad y la belleza real desde una mirada pictórica
contemporánea y sensible.
Nuestra labor incluye la curaduría conceptual, la redacción crítica de textos
curatoriales, la visibilidad editorial y digital de la obra, y la gestión directa de
ventas y exposiciones.
CulturaRed funciona como puente entre la creación y el
público, acercando las piezas de Inés Pacheco a espacios culturales, colecciones
privadas y plataformas que valoran la expresión artística comprometida y auténtica.
Trabajamos para que el arte no solo se vea, sino que se entienda, se adquiera y se celebre.
No solo compartimos obras
Creamos puentes entre la obra, su autor
y el mundo que la necesita.
Contribuimos a la articulación de su narrativa estética, potenciamos su presencia en plataformas editoriales y culturales, y generamos herramientas de difusión profesional (dossier, catálogo, storytelling, comisariado textual y audiovisual). Así, reafirmamos nuestro compromiso con los artistas.